Tal como explique el Método Tristana de Ashtanga Yoga, la Respiración es rechaka y puraka, que significan inhalación y exhalación. Ambas, la inhalación y exhalación, deben mantenerse estables y siempre la duración de la inhalación debe ser la misma que la duración de la exhalación. Respirando de esta manera se purifica el sistema nervioso.
En Ashhtanga Yoga usamos el pranayama Ujjayi, que significa aliento de la victoria o aliento del dragón. Es una respiración enérgica que permite la concentración y el calor interno y dar fluidez a los vinyasa *.
Durante la práctica de asanas respiramos de manera profunda haciendo un pequeño sonido en la exhalación. La respiración tiene cuatro estados: la inhalación, la pausa entre inhalación y exhalación, la exhalación y la pausa entre exhalación e inhalación.
Es importante crear esa suave pausa entre inhalación y exhalación para poder fluir fácilmente entre ambas. A medida que vayas progresando en tu práctica conseguirás una respiración más profunda donde podrás retener el aliento en esas pausas sin entrar en pánico, sobre todo en la pausa después de la exhalación.
El control de la respiración es la base misma de la práctica de yoga. Kino McGregor en su libro La fuerza del Ashtanga yoga afirma que su maestro Pattabhi Jois decía que tras años de practica lo ideal era hacer inhalaciones y exhalaciones completas de diez segundos de duración.
Para la respiración ujjayi en la práctica de Ashtanga yoga debes producir un ligero sonido mientras exhalas. Una muletilla para ir adquiriendo el hábito es comenzar vocalizando los sonidos sa y ha en la respiración.
inhalar: SAAAA (expansión costillas)
exhalar: HAAAAAA (contracción costillas)
No intentes crear este sonido con la garganta muy cerrada o en tensión, ni con las cuerdas vocales apretadas. La respiración debe surgir desde lo más profundo de tu cuerpo: desde el diafragma. Uniendo este sonido con la activación de los bandhas* El ritmo de respiración tendría que ser lento y uniforme para que la mente también lo haga así. Siente el sonido sa – ha de la respiración en la oquedad que hay entre tus costillas.
En mis años de práctica, sobre todo al principio, usaba en demasía el sonido en la garganta, al acabar notaba un picor e irritación molestosos que me hacia intuir que por ahí no era. En un taller de Dani y Edita (Ashtanga
room) ellos nos hablaron de la mirada periférica y de como afectaba en la práctica llevar un ujjayi demasiado cerrado en la garganta, a partir de ahí suavice el sonido. Sin embargo, mis últimos estudios sobre anatomía me han llevado a comprender mejor el diafragma y ahí entendí todo lo explicado por mis maestros. Si emites el sonido sa-ha en la oquedad de las costillas, en el diafragma, la práctica se vuelve fluida y estable gracias a una respiración profunda y reparadora.
Este método de respiración otorga fortaleza y serenidad mental para que puedas estar enfocada en la secuencia de posturas y así ayudarte a realizar una meditación en movimiento durante la práctica de Ashtanga Yoga.
Como en todo, la práctica diaria te irá dando las herramientas necesarias para que encuentres tu propio ritmo de respiración.
Mi consejo:
Usa la coletilla sa – ha en la práctica. Dale más intensidad al sonido si sientes que estás con la energía baja y con poca fuerza para conectar con tu fuego interno. Si por el contrario te sientes muy enérgica alarga la respiración y las palabras en la oquedad de las costillas para crear una sensación de relajación interna.
*puntos a desarrollar más adelante de manera específica.
Practica conmigo Ashtanga estilo Mysore todos los viernes de 7h a 9h vía Zoom
Tienes información sobre mi visión de Ashtanga Yoga aquí: YogaconEsther/AshtangaYoga
Artículos relacionados con Ashtanga yoga aquí: Yogaconesther/recopilación_artículos_Ashtanga
Para contactar conmigo en: yogaencasaconesther@gmail.com
Cada semana un vídeo nuevo en YouTube: Esther Vázquez
Mi diario de yoga en Instagram: @esthervazquez
Mis libros en Amazon: Esther Vázquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar y compartir 😽